Una Cerveza de 170 años

La Microcervecera Stallhagen de Finlandia reproduce una cerveza de hace 170 años encontrada en un naufragio.

Generalmente cuando se habla de que han encontrado los restos de un naufragio, a uno le viene a la cabeza, que lo que han encontrado es un barco repleto de cofres con monedas de oro y antigüedades de un valor incalculable. Pues nada mas lejos de la realidad, en el descubrimiento de los restos de una Goleta que naufragó al sur de Åland,  un archipiélago de unas 6.500 pequeñas islas en el mar Báltico que pertenecen a Finlandia, el tesoro que los buzos encontraron fue 160 botellas de champán y 5 botellas de cerveza.

botella cerveza naufragio finlandia

El naufragio está fechado de la década de 1840, por lo que la cerveza y el champán rescatados se consideran las bebidas alcohólicas disponibles más antiguas del mundo.

Las botellas de cerveza, conservadas en el lecho marino a una profundidad de 50 metros durante 170 años, han sido estudiadas por el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia y en base a esta investigación la fábrica de cerveza Stallhagen de Åland ha intentado recrear una nueva versión de la vieja cerveza.

El equipo de investigación del  Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, dirigido por John Londesborough, abrieron dos de las botellas encontradas para su análisis físico-químico, y en primer lugar se toparon con una mezcla compleja de aromas de la cerveza: extracto de levadura, sulfuro de dimetilo (similar al olor a col), baquelita (olor a plástico viejo, a pescado), a goma quemada, a queso de cabra demasiado maduro y a azufre.

botella cerveza naufragio

Según el equipo científico, estos desagradables olores son probablemente resultado de las microorganismos que crecieron dentro de las botellas durante décadas, lo que eliminó los perfiles afrutados, de malta o lúpulo, que originalmente tenía la cerveza. En cuanto al sabor, no pudieron determinar el original con solo probarla, pero mediante análisis químicos establecieron que los compuestos de sabor derivados de la levadura eran similares a los de las cervezas modernas. Asimismo, la bebida tenía un color «amarillo dorado pálido, poco turbia» que puede ser resultado de haberse diluido por el agua del mar en hasta un 30 por ciento.

cerveza-Aaland3.jpg

Fotografía de microscopía electrónica de células de diferentes especies bacterianas encontradas en la cerveza de Åland. Las formas redondeadas probablemente son Pediococcus damnosus, mientras que la forma bacilar es un Lactobacillus.

Gracias al estudio de estos microorganismos, han podido determinar el tipo de levaduras y bacterias que fueron utilizados por los maestros cerveceros originales. El estudio científico, desvelo además el grado alcohólico de la cerveza, el amargor, y todos aquellos parámetros necesarios para poder reproducirla.

En el siguiente link, teneis acceso al estudio científico completo realizado a la cerveza : «Analysis of Beers from an 1840s’ Shipwreck«

La microcervecera Stallhagen ha elaborado dos versiones de esta cerveza replicando los ingredientes originales, una de ellas, la versión más cara que se comercializa por unos 143$ la botella, es una edición limitada para la que han utilizado el mismo envase de la cerveza original encontrada en el naufragio (hecha a mano) y presentada en un estuche de madera y una versión más asequible producida con técnicas actuales, y que se comercializa por un precio de alrededor de  7$ la botella.

shipwreck beer 1842

En el siguiente video, podéis ver la historia y nacimiento de la «shipwreck beer«

Fuentes bibliográficas, de las imágenes y video: VTT Research Center, Journal of Agricultural and Food Chemistry, Stallhagen.

Esta entrada ha sido publicada en Artículos y Prensa y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *